sábado, 18 de diciembre de 2010

Psicología del color.

El color es una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.
El círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo de colores que conforman el segmento de la luz.

 
    Los psicólogos demuestran que todos poseemos una escala de colores y que en ellos podemos expresar nuestro humor, nuestro temperamento, nuestra imaginación y nuestros sentimientos. También han demostrado que el hombre a su vez es influido por los colores en todo su estado.

- Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo.
- Los colores secundarios son: el verde, el violeta y el naranja.
- Los colores terciarios: el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

    Los colores secundarios se obtiene al mezclar partes iguales de un color primario, los terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.
Los colores opuestos al círculo cromático son aquellos que se encuentran uno frente al otro.

    El blanco y el negro se podrían considerar como opuestos, pero nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático. Sin embargo, el negro y el blanco al combinarse forman el gris, el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado “círculo de grises”.

- ROJO.- Es un color que parece salir al encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el más excitante de los colores, puede significar: pasión, emoción, acción, agresividad y peligro.


- NARANJA.- Es el color del fuego flameante, ha sido escogido como señal de precaución. Puede significar: regocijo, fiesta, placer, aurora, presencia de sol.


- AMARILLO.- Irradia siempre en todas partes y sobre toda las cosas, es el color de la luz y puede significar: egoísmo, celos, envidia, odio, adolescencia, risa, placer.

- VERDE.- Reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde armónico entre el cielo -azul- y el Sol -amarillo- . Es el color de la ESPERANZA. Y puede expresar: naturaleza, juventud, deseo, descanso y equilibrio.
 
- AZUL.- Es un color reservado y que parece que se aleja. Puede expresar: confianza, reserva, armonía, afecto, amistad, fidelidad, amor.

- VIOLETA.- Es el color que indica ausencia de tensión. Puede significar: calma, autocontrol, dignidad, aristocracia; y también: violencia, agresión premeditada, engaño.

- ROSA.- El dicho popular: “lo ves todo de color de rosa”, refleja fielmente su significado: ingenuidad, bondad, ternura, buen sentimiento, ausencia de todo mal.

 - BLANCO.- Es la luz que se difunde (no color). Expresa la idea de: inocencia, paz, infancia, divinidad, estabilidad absoluta, calma, armonía. Para los orientales es el color de la muerte; al contrario que aquí que es el negro.

- NEGRO.- Es lo opuesto a la luz, concentra todo en sí mismo, es el colorido de la disolución, de la separación, de la tristeza... Puede determinar todo lo que está escondidoy velado: muerte, asesinato, noche. También tiene sensaciones positivas como seriedad, nobleza, pesar...

- GRIS.- Es el color que iguala todas las cosas y que deja a cada color sus características propias sin influir en ellas, puede expresar: desconsuelo, aburrimiento, pasado, vejez, indeterminación, desánimo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Ken Robinson.


1-¿Quién es Ken Robinson?

   Nacido en Liverpool, 4 de marzo de 1950, es autor, conferencista y asesor internacional en materia de educación en las artes de gobierno, sin fines de lucro, organismos de educación y las artes. Fue Director de las Artes en las Escuelas de proyecto (1985-89), Profesor de Educación Artística en la Universidad de Warwick (1989 - 2001) y fue nombrado caballero en 2003 por los servicios a la educación. Líder reconocido a nivel mundial en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos.

2- Ideas principales de la conferencia:

- Los sistemas educativos infravaloran la creatividad.
- No solo hay que educar al ser mentalmente, sino que hay que educarlo por completo.
- La creatividad es muy importante en la educación.

3- Al menos tres ideas colaterales:

   En la conferencia expresa sus ideas sobre la creatividad inmensa del ser humano, desde la niñez, y el efecto que la educación tiene sobre ese potencial creativo como un proceso negativo que mata la creatividad, es decir, que hay que dejar a los niños que desarrollen su talento y no desvalorizarlo.

4- ¿Cuál  es el pensamiento contrario a su planteamiento? 

They have two children, James and Kate, and live in Los Angeles, Californ.
   No dejar actuar a los niños tapándole todo tipo de pensamientos y matando su creatividad; enseñándoles solamente en la educación.

5- Sacar una imagen de todo eso.


   Con esta imagen pretendo representar la no libertad de la creatividad. Es como si estuviera encerrada dentro de nosotros, de cada persona, y no la dejaran salir.

6- Impresión que nos causa Ken Robinson en su manera de andar, vestir, hablar…

   La primera impresión que me ha dado Ken Robinson ha sido humorística, ya que él mismo se ríe de su propia minusvalía y parece que la vida se la toma con mucho humor.
1-     Se nota que Ken Robinson es una persona muy inteligente, con un don de la palabra para exponer una idea ante tantísimas de personas, pero además lo hace con una espontaneidad increíble. Lo mejor de todo es que es capaz de hacer reír a sus oyentes pareciendo que lo que cuenta sea un monólogo.
   Viste con colores oscuros y tristes, todo lo contrario a su forma de pensar en la vida.
   De su forma de andar no puedo decir nada ya que tiene una minusvalía, pero lo disimula bastante bien.

CAPÍTULO 2: EL DIBUJO INFANTIL: IMÁGENES, RELATOS Y DESCUBRIMIENTOS SIMBÓLICOS.



Este capítulo trata sobre el dibujo infantil; las imágenes, los relatos y los descubrimientos simbólicos de éste.
En este capítulo los autores se hacen preguntas como: ¿Por qué dibujan los niños y niñas? ¿Por qué es la figura humana lo que prefieren dibujar?, etc.
Al principio los niños y niñas realizan los dibujos espontáneamente sin hacer caso en lo que están dibujando, y conforme van evolucionando son cada vez más elaborados.
Hay varios autores que dan su opinión y hablan desde su punto de vista sobre el dibujo infantil en este capítulo.
Cada persona tiene su forma de dibujar, por lo tanto no hay dos personas que dibujen de la misma manera.
En la escuela los niños y niñas realizan los dibujos siguiendo las indicaciones del profesor; de esta manera no les cuesta tanto trabajo realizarlos.
Hay diez principios que caracterizan al dibujo infantil:
-          Principio de aplicación múltiple: una misma forma puede servir para representar cosas diferentes.
-          Principio de la línea de base: línea horizontal que cruza de parte a parte la zona inferior del dibujo, en la que se apoyan los personajes.
-          Principio de perpendicularidad: los objetos y personajes que se dibujen sobre la línea de base serán perpendiculares a su base propia.
-          Principio de la importancia del tamaño: los objetos importantes deben tener un tamaño mayor al de los objetos secundarios.
-          Principio de aislamiento: para representar un conjunto de elementos similares se dibujaran uno a uno separados de los demás.
-          Principio del imperativo territorial: cada elemento dispone de su espacio propio.
-          Principio de forma ejemplar: se prefiere dibujar un objeto de la manera que mayor describa sus cualidades visuales.
-          Principio de abatimiento: los elementos verticales son dibujados frontalmente y los horizontales a “vista de pájaro”.
-          Principio de simultaneidad: cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la forma ejemplar de esa parte.
-          Principio de visión de Rayos X: se contempla tanto el exterior como el interior de los edificios y vehículos.

Todos los autores que opinan en este capítulo tienen básicamente las mismas ideas, aunque hay alguna diferencia que otra entre sus etapas, ya que colocan las mismas características del dibujo infantil en diferentes etapas. Los autores son: Vigotsky, Jean Piaget, Rhoda Kellogg, James Sully, Herman Lukens, Georg Kerschenteiner, Rouma, Burt, Henri Luquet, Viktor Lowenfeld, Ives, Gardner, Herschel T. Manuel, Chen, Kantner, Paul Dunkum, Kindlel, Darras, John Mattews, Freinet, Wilson, Hurwitz y Florence Goodenought. Este último propuso un test de inteligencia.
Con el autor que más estoy de acuerdo es con Viktor Lowenfeld; su teoría tiene varias etapas:
-          El garabateo (1-4 años): se divide en cinco fases: “kinestésico” que surge a partir del movimiento de los brazos, el garabateo “desordenado” donde ya hay un control visual del dibujo, el garabateo “longitudinal” en el que el niño comienza a controlar los movimientos que realiza con su brazo, el “circular” donde el niño mueve todo el brazo con  un control determinado y por último el garabateo “con nombre” en la que el niño/a cuenta una historia sobre lo que representan sus garabatos.
-          “Preesquemática” (4-7 años): el dibujo se reconoce fácilmente; la figura humana marca el centro del espacio y el resto a su alrededor. Y usan cualquier combinación de colores.
-          “Esquemática” (7-9 años): utilizan un esquema para cada figura.
-          “Principio de realismo” (9-11 años): los esquemas se superan, empiezan a modular ropas, aunque no pintas las arrugas de estas.
-          “Seudorrealista” (más de 11 años): desarrollan una fuerte conciencia crítica sobre sus propios dibujos.
La teoría propuesta por Chen y Kantner me llama mucho la atención; habla de las diferencias de género que se encuentran en el dibujo infantil (en varias edades), en el que hicieron una serie de hipótesis para ver si la diferencia de género aumenta o disminuye con la edad. A cada niño se les pidió que hicieran un dibujo en el que aparecieran personas, y que éste se lo regalarían a un amigo o amiga.
De ocho hipótesis que pensaron antes de realizar la prueba, después de realizarla sólo se aceptaron dos:
-          Que las niñas tienen más habilidad que los niños para el dibujo.
-          Cuando los niños y niñas dibujan personas prefieren dibujar figuras de su mismo sexo.
Con estas hipótesis no estoy de acuerdo ya que tener habilidad para el dibujo no depende del sexo al que pertenezcas, sino de cómo sea cada persona. Y en la segunda hipótesis estoy en desacuerdo porque como el dibujo va a ser regalado a algún amigo o amiga, lo más común es que el niño/a que realiza el dibujo se pinte él/ella mismo/a y al amigo al que le va a regalar su dibujo.
Me ha parecido un texto bastante interesante porque habla sobre un tema clave en la educación artística de los niños y niñas, aunque un poco aburrido porque todo trata sobre el mismo tema a pesar de que cada autor habla desde su punto de vista.

martes, 14 de diciembre de 2010

Espigador@s de la cultura visual.

-Prólogo:
• ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
Las narrativas establecen la manera de pensar, sin dejar que el propio niño de su punto de vista según su propia idea. Porque las narrativas, no es más que una forma de establecer cómo se debe pensar y vivir la experiencia, jugando éste un papel poderoso en el ámbito de la educación. Las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera.
• ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela, especialmente en la Educación Artística?
El autor nos dice, que debido a la crisis que hay en la educación, que muchos estudiantes se resisten ante la manera en que se les enseña en la escuela y en que muchos profesores no quieren aprender otro modo de enseñar. Para transformar este círculo el profesorado necesita revisar lo que ha constituido, crear nuevas maneras de conocer y relacionarse con el conocimiento, los aprendices, y crear nuevas narraciones y experiencias de aprendizaje con sentido. Así se empezará a pensar una nueva narrativa para la educación escolar, más auténtica y con nuevos horizontes.
El autor de este libro empieza a plantearse la creación de una nueva narrativa, pero esta debería estar basada en los siguientes apuntes: 
- El primer apunte de esta narrativa sería que todas las concepciones y prácticas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. No hay nada que sea así, y no pueda ser de otra manera.  
- La segunda característica nos llevaría a pensar que lo que sucede en la escuela es apasionante.  
- La tercera sería la importancia de la pluralidad frente a la homogenización.  
- La cuarta sería buscar recursos para captar a los alumnos mediante relaciones de reciprocidad. La educación de las artes visuales es una actividad de aprendizaje sostenible y sistemática centrada en las habilidades, maneras de pensar y presentar cada una de las formas artísticas, danzas, artes visuales, música, teatro que producen un impacto en términos de mejorar las actitudes hacia la escuela y el aprendizaje, fomenta la identidad cultural y el sentido de satisfacción personal y de sentirse bien.
-Capítulo 1:
• ¿Por qué es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales?
Porque el hombre siente la necesidad de explorar el mundo que le rodea, surgiendo distintas experiencias ajenas a los demás individuos, dando lugar a diferentes interpretaciones de la realidad. Mediante las narraciones visuales, aparecen nuevos métodos de expresión en un mundo donde todo está regido por las prácticas visuales. Lo podemos apreciar en los anuncios publicitarios, o en las propias fotografías que nos hacemos con nuestros amigos. 
-Capítulo 2:
• Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
La educación de las artes visuales es una actividad de aprendizaje sostenible y sistemática centrada en las habilidades, maneras de pensar y presentar cada una de las formas artísticas, danzas, artes visuales, música, teatro… que producen un impacto en términos de mejorar las actitudes hacia la escuela y el aprendizaje, fomenta la identidad cultural y el sentido de satisfacción personal y de sentirse bien.
• ¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
Los alfabetismos múltiples son el impacto de la nueva economía y las actuales condiciones culturales en las que las personas deben dar sentido al mundo, a lo que le rodea y a ellos mismos; y son importantes porque muestran la manera de enlazar la materia o los contenidos con la vida y la experiencia de cada individuo. 
-Capítulo 3:
• El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
-          Perspectiva proselitista: las manifestaciones de la cultura visual son una influencia negativa; plantea que si un alumno está expuesto a los mensajes de los media y de la cultura visual será más probable que el alumno adopte esas actitudes.
-          Perspectiva analítica: esta es todo lo contrario a la anterior, ya que aquí los docentes le dan importancia a la cultura visual en la vida de los alumnos. Es muy importante que los docentes sepan que los estudiantes son consumidores de los elementos de la cultura visual como las imágenes, y ellos lo que hacen es hacer de guía para que aprendan como analizar críticamente los elementos de la cultura visual.
-          Perspectiva de la satisfacción: aquí a lo único que se le da importancia es a los placeres que proporciona la cultura visual. Los docentes prestan atención a los que les gusta a los estudiantes pero no los hacen observar y criticar eso que les gusta; por eso, esto puede llevar a que los estudiantes no se den cuenta de que algo que les gusta mucho puede que en realidad, después de un análisis crítico, no le guste tanto, debido a esto, se tiene un poco confundido a los estudiantes.
-          Perspectiva auto reflexiva: tiene en cuenta las aportaciones procedentes del análisis cultural postmoderno y los estudios feministas y culturales. Trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción y posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre aprendices.
Creo que yo me encontraría entre la analítica y la auto reflexiva, que creo que deben ser las correctas, ya que debemos ser conscientes de que vivimos en un mundo capitalista, donde la mayoría de las imágenes forman parte de la publicidad, la cual debemos identificarlas y crear un criterio, para no llevarnos toda esa forma de venta a nuestras vidas.
• El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. 
-¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
Cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual:
1) Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual, se ponen en relación con problemas para investigar.
2) La satisfacción que les produce la cultura visual en sus vidas, no es para ser reprimido, sino para indagar en las construcciones de las subjetividades del niño.
3) No todas las representaciones que los estudiantes producen de las manifestaciones de la cultura visual estarán bien, ya que habrá casos en los que se puedan decir cosas que no sean ciertas.
4) Se trata de que sean capaz de criticar sus propias interpretaciones debido a que vean algo como lo vean, y así asumir nuevos retos, desafíos, etc.
Son importantes ya que tienen como objetivo llevar al niño a interpretar todas las sensaciones que producen las imágenes, las cuales llegan de su propia experiencia, y así crean un punto de vista crítico.
-Capítulo 4:
• El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?
Considerar las políticas del placer y la satisfacción. A los maestros deben gustarle su trabajo, motivándose diariamente con el fin de llegar mejor el conocimiento a sus alumnos.
Favorecer el carácter oposicional. Hacer comprender al alumnado que cada obra puede despertar en cada individuo un sentimiento distinto, dependiendo de la circunstancia y experiencia de cada uno. También sería bueno, que el maestro creará un ambiente de debate, para que cada alumno desarrollarse su punto crítico para defender su visión de la realidad.
• ¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El papel del docente pasa a ser como mediador a la hora de identificar, indagar, criticar y crear a partir de las producciones de la cultura visual. Debe producir un equilibrio entre el disfrute de los estudiantes de su experiencia con los artefactos de la cultura visual, y la introducción de una perspectiva crítica y preformativa que pueda ser discutida, explorada y experienciada.
El profesor no debe autorizarse, porque estamos en un tiempo en el que es necesario manifestar el propio punto de vista de una manera argumentada y crítica.
• ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
Un alumno puede aprender a liberarse, a abrir sus horizontes, a respetar… en definitiva a construir experiencias de subjetividad.
Se deben buscar temas que desafíen a los alumnos porque con estos temas van a mostrar más interés por lo que realicen y se van a entregar más a lo que estén aprendiendo.
-Capítulo 5:
• ¿Qué es un proyecto de trabajo?
Los proyectos de trabajo constituyen una aspiración, que les sirve de línea en el horizonte para seguir sosteniendo la propuesta que la Escuela puede ser un espacio para favorecer la justicia y la emancipación de los individuos. Los proyectos de trabajo se caracterizan por:
· Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia.
· No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer (se).
· No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular.
·Se basa en la construcción de un relato (tratamos de transformar las experiencias de aprendizaje en narraciones.
· Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos. En los proyectos de trabajo los aprendices indagan en múltiples fuente.
· La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si consideran que pueden ser conceptualmente inadecuados. Buscar todas las inquietudes que encontramos ante la obra, buscando toda la información más completa y sin que quepa error alguno.
• ¿Por qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?
Un proyecto pretende que el niño o niña aprenda investigando según sus curiosidades y necesidades. Al contrario de la educación tradicional se rige por un temario elaborado por editoriales de libros de textos, dejando al alumno en un segundo plano, negando que la comunicación entre el alumno y el maestro sea bidireccional, para ser unidireccional.
• ¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase?
Porque de este modo podemos apreciar las sensaciones, motivaciones, opiniones, etc., para saber qué camino debe dirigir nuestra clase.
• ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo?
La educación artística se ha visto a lo largo en la escuela como aquella asignatura de “dibujo” que no lleva a ninguna parte, tan sólo al entretenimiento de los niños. Desde mi punto de vista, y en el recorrido de esta asignatura he podido ver como es algo más que toda esa pamplina. Es el medio, por el cual el alumno busca representar sus sensaciones, ideas o sentimientos, sin buscar ser más que un Picasso o un Dalí. Y el papel del maestro es darle las herramientas para que ese niño pueda formarse como una persona con criterio en la vida.
• ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?
Tras leer el libro de “Los Espigadores de la cultura visual”, llegué a la conclusión de que la Educación Artística tiene como objetivo que surja el sentimiento desde nuestra propia experiencia ante una obra artística, siendo éste único y diferente a otro, hay que aprender a comprender lo que un pintor quiere expresar en una pintura y valorar la importancia que tiene el arte.

-------

    Me ha parecido un libro muy aburrido, ya que utiliza un lenguaje un tanto raro y filosófico, y no lo entendía muy bien; aun así lo he hecho como he podido.